Buscar este blog

sábado, 12 de marzo de 2011

Fichero: "Niveles de análisis del texto lírico"

Deberás hacer un fichero titulado: "Niveles de análisis del texto lírico" en el que abordes los temas desarrollados en la clase con su respectivo ejemplo.

Especificaciones:
  1. Al finalizarlo (al término del mes) se engargolará.
  2. Elaborar a computadora o a mano (en este caso letra legible).
  3. Usar colores para señalar: sinalefas, sinéresisis, acento final, rima, patrón rítmico (sílabas tónicas), figuras retóricas y demás cuestiones que abordaremos.
  4. Formato: Títulos centrados, con  margen uniforme para todas las fichas, enumerar, colocar nombre.
  5. Por cada falta ortográfica se anulará un décimo sobre la calificación del presente blog.

Las fichas tendrán que ser en el siguiente orden:

Ficha 1: Carátula con datos personales y el título del fichero.
Ficha 2: Introducción: explicar cuáles son los tres niveles de análisis según Ezra Pound.
Ficha 3: Primer Nivel: Melopea: definir e ilustrar.
Ficha 4: Desarrollar el tema de "Métrica": definición, clasificación de los versos por su medida y ejemplo.
Ficha 5: Licencias poéticas de la métrica: definir cada una y colocar ejemplos por medio de versos ya vistos. (usa colores para señalar las sinalefas, sinéresis, hiato, diéresis y acento final).
Ficha 6: Desarrollar tema de Rima: Definición y mencionar cada una de los tipos de rima.
Ficha 7: Rima consonante: definir y ejemplificar por medio de un poema visto en clase (usa colores para diferenciar las rimas).
Ficha 8: Rima asonante: definir y ejemplificar por medio de un poema visto en clase (usa colores para diferenciar las rimas).
Ficha 9: Rima libre: definir y ejemplificar por medio de un poema visto en clase (usa colores para diferenciar las rimas).


Fecha de entrega: 4o 1     Viernes 18 de marzo.
                               4o 2     Miércoles 16 de marzo.
                               4o 3     Miércoles 16 de marzo.    

sábado, 5 de marzo de 2011

Melopea: Métrica.

Deberás medir los siguientes versos e identificar las licencias poéticas usadas: sinalefa, sinécdoque, hiato, diéresis o acentuación final.

 Fecah de entrega lunes 7 de marzo, en hoja blanca.



Detente, sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.
si al imán de tus gracias, atractivo,
sirve mi pecho de obediente acero
¿para qué me enamoras lisonjero
si has de burlarme luego fugitivo?
mas blasonar no puedes satisfecho
de que trinfa de mí tu tiranía:
que aunque dejas burlando el lazo estrecho
que tu forma fantástica ceñía,
poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía.    


(Sor Juana Inés de la Cruz)

domingo, 27 de febrero de 2011

Lee el siguiente texto y realiza un cómic de mínimo seis cuadros. Para el martes 1 de marzo, El mito de Orfeo



Imagen: Corbis, "Orfeo en el inframundo" por Jan Brueghel el Viejo

Hijo del rey tracio Eagro y de la musa Caliope, diosa que inspiraba a los poetas. Además de ser un gran poeta, Orfeo era un músico extraordinario al punto que Apolo, dios de la música, le regaló su lira.

Con su música y su poesía era no sólo capaz de tranquilizar a las bestias y hacer que los árboles le siguieran, sino que incluso las piedras se conmovían al escucharlo.

Por ello, Jasón pidió su ayuda para ir con los demás argonautas en busca del vellocino de oro. Al regresar de su aventura se casó con la ninfa Eurídice, en ese momento comenzó su desgracia. Pues mientras Orfeo componía sus poemas, Eurídice paseaba por el bosque, pero Aristeo (un pastor rival de Orfeo que era hijo de Apolo y la cazadora Cirene), la deseo e intentó poseerla. Al tratar de escapar, Eurídice fue mordida por una serpiente y murió.
Orfeo desconsolado al no poder convencer a los dioses que le devolvieran a su esposa, fue a buscarla al Hades (el inframundo griego), donde su talento logró conmover al Cerbero, a Caronte e incluso a los mismos Hades y Perséfone.
Eurídice podía volver con Orfeo al mundo de los vivos si él no volteaba a verla durante el camino de regreso del inframundo a la tierra, hasta que estuviera de nuevo bajo la luz del sol… pero justo en el último minuto, Orfeo quiso ver el rostro de su amada y la perdió para siempre.
Desconsolado tuvo que regresar sin Eurídice, por lo que negó su amor a cualquier otra mujer, lo que ofendió a la diosa Afrodita. Unas bacantes (adoradoras del dios del vino) descuartizaron a Orfeo cuando se negó a satisfacerlas y su cabeza vagó de un río al mar, fue enterrada en Lemnos y Zeus colocó la lira de Orfeo en el cielo.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Lee el Poema de Gilgamesh y redacta un resumen a mano en tu libreta


 
Se le considera la narración escrita más antigua, pues la versión más completa data del siglo VII A. de N. E., cuenta la historia del quinto rey de Uruk (región de la actual Irak y partes de Irán), hijo de la diosa Ninsun (la gran reina, deidad relacionada con las vacas y el sueño) y el rey Lugalbanda. Por lo que se decía que dos partes de él son divinas y una es humana.

Debido a su fuerza desmedida Gilgamesh se vuelve un tirano y abusa de su pueblo, por lo que sus súbditos piden a los dioses ayuda.

La diosa de la tierra y la creación Ninhursag creó a Enkidu, pero él sólo quería vivir como un salvaje en el bosque junto a los animales, además de molestar a los pastores robando su ganado.

Un pastor habla entonces con Gilgamesh y le dice que en el bosque hay un hombre tan fuerte como él, pero no quiere enfrentarlo porque lleva una vida salvaje.
El rey aconseja al pastor que lleve a una sacerdotisa: Shamhat para que lo seduzca y lo convenza de pelear contra él, ella lo convence de que debe derrotar a Gilgamesh.

Al enfrentarse Enkidu y Gilgamesh descubren que son igual de fuertes y se vuelven amigos, por lo que deciden probar su fuerza para alcanzar la gloria.

Gilgamesh y Enkidu deciden cortar un árbol, lo que molestó a Humbaba el guardián del bosque, gigante terrible que los insulta, pero al que derrotan creando las montañas de Sirara durante la batalla, con el árbol derribado construyen una puerta al mundo de los dioses, en algunas versiones esto se interpreta como la construcción de una nave espacial.

Ambos héroes atraviesan la puerta y llegan al mundo de los dioses; al ver a Gilgamesh la diosa del amor, llamada Ishtar, se enamora de él, pero al no verse correspondida pide Anu, dios de la creación, que le preste el toro del cielo para que vengue el desprecio que le han hecho, de lo contrario, volvería a los muertos a la vida.

El toro del cielo causa sequía, pero es derrotado por Gilgamesh y Enkidu, quienes regalan el corazón de la bestia al dios del sol Shamash y al escuchar el llanto de Ishtar, Enkidu le arroja al rostro una de las patas traseras del toro a la cara.

Los dioses deciden que alguien debe pagar por la muerte de Humbaba y el toro del cielo, así que Enkidu muere castigado por los dioses.

Para evitar el destino de su amigo, Gilgamesh parte en busca del único hombre que ha derrotado a la muerte, Upnapishtim, quien junto a su esposa sobrevivió a la gran inundación, al Diluvio.

El héroe pelea contra los leones del desierto.

Llega a los montes gemelos y derrota a los hombres escorpión que resguardan el único paso rumbo al Jardín de las piedras preciosas, donde está el puerto que lo llevará a la isla de los bienaventurados, la morada de Upnapishtim.

Caminó tres días en la obscuridad absoluta.

En el jardín de las piedras preciosas hay una posada donde la bella y sabia Siduri alimenta a los viajeros, ella intenta convencer a Gilgamesh para que desista, pero al no lograrlo le indica que Urshanabi el barquero podrá ayudarlo a su destino.

Gilgamesh derrotó a los de piedra, unas estatuas vivientes que se interponían entre él y Urshanabi, a quien convence de cruzar el mar de la muerte, lo que les toma tres días con sus noches.

Upnapishtim pregunta al héroe la razón de su tristeza y Gilgamesh le cuenta su historia, después escucha la historia del diluvio, de cómo los dioses le ordenaron construir una barca para salvar a su familia y la vida en la tierra, pero sobre todo, que a manera de recompensa los dioses le dieron a él y su mujer la vida eterna.

Además, Upnapishtim cuestiona los motivos egoístas de Gilgamesh y le dice que le dará el secreto de la inmortalidad si logra mantenerse despierto durante siete días, pero lo engaña, pide a su esposa que ponga un hechizo en un pan para que Gilgamesh duerma; después de comer el pan cae profundamente dormido.

Durante los tres días que duerme Gilgamesh la esposa de Upnapishtim lo convence para que le dé el secreto de la inmortalidad, pues su viaje lo ha hecho digno. Upnapishtim le dice que en el fondo del mar hay una planta llamada nunca envejece que lo volverá joven. Gilgamesh desciende al fondo del mar de la muerte y consigue la planta mágica.

De regreso a Uruk, Gilgamesh prueba la planta en un viejo y funciona, pero una serpiente se la roba mientras toma un baño, por eso las serpientes cambien de piel, porque una de ellas robó la rama de la inmortalidad a Gilgamesh.

El héroe regresa a su ciudad no como un rey déspota, sino como un sabio y reflexiona su aventura, acepta que su destino es morir como Siduri e Upnapishtim le enseñaron, al volverse un rey tan sabio como bondadoso, deciden devolverle la vida a Enkidu.

Finalmente Gilgamesh le pregunta a Enkidu cómo es el inframundo, pero el fiel amigo le dice que es mejor no saberlo. Gilgamesh asume su mortalidad no sólo haciendo el bien, sino cuidando de los demás.

sábado, 12 de febrero de 2011

Tema: Mito y sus tipos

Deberás sintetizar en dos líneas cada mito. A más tardar para el miércoles 16 (4º 2 y 4º 3) y viernes 18 (4º 1).
El mito
El mito es una historia sagrada que el ser humano ha creado para explicarse el origen del mundo y la razón de su existencia; su propósito es perfeccionar la esencia humana de los pueblos en la medida que influye al interior de la conducta individual. Sus personajes son héroes, animales y personas con poderes sobrenaturales. Existen diferentes tipos de mito, como el apocalíptico, que explica el futuro y el fin del mundo; el escatológico, que explica la destrucción del universo y el moral o etiológico, que explica el bien y el mal, entre otros más que verás en clase.

El Apocalipsis                       Mito apocalíptico o escatológico
El Apocalipsis quizás sea el escrito más rico en símbolos de toda la Biblia porque maneja muchos  símbolos.  La historia se vuelca sobre un combate cósmico y el regreso de Cristo, el cual vendrá a impartir justicia en la tierra. En este mito aparece como referencia el número siete que simboliza la unión de las virtudes. Menciona a las siete cartas a la iglesia, los siete sellos, las siete trompetas, las siete visiones de la Mujer y el combate con el Dragón de siete cabezas, las siete copas, los siete cuadros sobre la caída de Babilonia, las siete visiones del fin.


Adán y Eva                            Mito antropogénico
En tiempos antiguos era creencia generalizada que todas las especies vivientes procedían de un par de ancestros creados directamente por Dios. Este hecho, que se repite en muchas religiones, era tomado como la narración de un acontecimiento histórico real. Según el Génesis bíblico, Dios formó con barro en el sexto día de la Creación al primer hombre, insuflándole a continuación un alma viviente.
Lo creó a su imagen y semejanza, dejándolo a cargo de toda especie viva. El nombre del primer ser humano, origen de toda la humanidad, era Adán (en hebreo Adam significa hombre). Luego, dio origen a su compañera, Eva (en hebreo Javá, la que vive, la viviente). Según narra la Biblia, ella fue creada de una costilla de Adán (Génesis, 2-22).
Aunque ambos serían los padres de toda la humanidad, en el mismo Génesis, capítulo 2-24 dice "Por tanto, dejará al hombre a su padre y a su madre (???), y se unirá a su mujer, y serán una sola carne"


Pecado original                      Mito etiológico o moral
Siguiendo con la narración, Dios los colocó en el Paraíso, o Jardín del Edén, y les concedió todo lo que había en él, pero les prohibió comer de la fruta del árbol del bien y del mal, es decir de la sabiduría. Eva fue inducida por la serpiente (identificada en Apocalipsis 12, 9 con Satanás, el Diablo) a comer del fruto de este árbol. Una vez hubo desobedecido este mandato de Dios, sedujo a su esposo Adán a que participara con ella en su rebelión contra Dios; siendo castigados por ello con la expulsión del Paraíso y con la muerte. Los Ofitas, grupo de sectas gnósticas que surgieron durante el siglo II d. C., en el seno del Imperio romano, veneraban a la serpiente como símbolo de espiritualidad y de sabiduría.

Los cinco Soles                      Mito cosmogónico
Ometecuhtli, dualidad generadora, se desdobló en cuatro fuerzas que serían sus cuatro hijos creadores y representantes de los cuatro elementos: tierra (representada por el tigre), aire, fuego y agua. Estas fuerzas establecieron una lucha tenaz por la supremacía de las eras, de los tiempos o soles, originando cataclismos y una evolución humana y vegetal.
Primer Sol: Empieza en el año 1-Caña y termina en el 4-Tigre. Los habitantes fueron comidos por los Ocelotes y se convirtieron en peces. Duró 676 años.
Segundo Sol: Acaba en el año 4-Viento. Los habitantes fueron destruidos por fuertes vientos y se convirtieron en aves. Duró 364 años.
Tercer Sol: Acaba en el año 4-Lluvia de Fuego. Hay inundaciones y lluvia de fuego. Los habitantes murieron quemados y se convirtieron en monos.
Cuarto Sol: Termina en el año 4-Agua. Hubo lluvias torrenciales e inundaciones. Los habitantes se convirtieron en macehuales. Duró 676 años.
Quinto Sol: En él ya hay un equilibrio cósmico, gracias a que no predomina una sóla fuerza. Esta era o Sol. pudiera ser destruida por terremotos, pues ese es su nombre. Acabará en un año 4-Movimiento (Nahui-Ollin), pero no sabemos cuánto durará, porque aún vivimos en ella.

Quetzlcoatl y los huesos sagrados                Mito antropogénico
Así pues, se consultaron los dioses y se dijeron: ¿El cielo ha sido construido, pero quienes, oh dioses, habitarán la tierra?. Dicho esto, Quetzlcoatl bajo al inframundo, llamado Mictlán; llegó al señor y a la señora del reino de los muertos y dijo: “He venido por los huesos preciosos que tú guardas”. Aquel contestó: “¿Qué harás tú con ellos, Quetzalcóatl?” Otra vez dijo este: “Los dioses tratan de hacer con ellos quien habite sobre la tierra”. De nuevo dijo el dios de los muertos: “Sea en buena hora. Toca mi caracol y llévalo cuatro veces alrededor de mi asiento de piedras preciosas”. Pero él no usó el caracol del dios de la muerte: Quetzalcóatl llamó a los gusanos, que le hicieron agujeros, e inmediatamente entraron allí las abejas grandes y las montesas, que lo tocaron, y lo oyó el dios de los muertos. Otra vez dijo este: " Está bien, tómalos”. Después el dios de los muertos se arrepintió y dijo a sus mensajeros, los moradores del inframundo: " Id a decirle, dioses, que ha de venir a dejarlos”.
Pero Quetzalcóatl respondió: " No, me los llevo para siempre”. Pronto subió Quetzalcóatl a la tierra. Luego que cogió los huesos preciosos, estaban juntos en un lado los huesos de varón, y también juntos, de otro lado, los huesos de mujer. Tan pronto como los tomó, Quetzalcóatl hizo de ellos un lío, que se trajo. Otra vez les dijo el dios de los muertos a sus mensajeros: "¡Dioses! De veras se llevó Quetzalcóatl los huesos preciosos. ¡Dioses! Id a hacer un hoyo en su camino".
Ellos fueron a hacerlo, y por caerse en el hoyo, se golpeó y le espantaron las codornices; cayó desmayado y esparció por el suelo los huesos preciosos, que luego mordieron y royeron las codornices. A poco volvió en sí Quetzalcóatl, y lloró y dijo a su nagual: "¿Cómo será esto, nagual mío?" El cual dijo: "¡Cómo ha de ser! Que se echó a perder la empresa". Luego los recogió, los juntó e hizo un lío, que inmediatamente llevó a Tamoanchan.
Después que los hizo llegar, los molió la diosa Cihuacóatl - Quilaztli, que a continuación los echó a una vasija preciosa. Sobre él se sangró Quetzalcóatl su miembro; y en seguida hicieron penitencia todos los dioses. Se dice, que después nacieron los hombres, puesto que los dioses habían hecho el sacrificio de su sangre sobre ellos.

Nacimiento de Huitzilopochtli                     Mito teogónico
Según la leyenda, Huitzilopochtli nació de Coatlicue, la Madre Tierra, quien quedó preñada con una bola de plumas o algodón azulino que cayó del cielo mientras barría los templos de la sierra de Tollan. Sus 400 hermanos al notar el embarazo de su madre y a instancias de su hermana Coyolxauhqui, decidieron ejecutar al hijo al nacer para ocultar la supuesta deshonra, pero Huitzilopochtli nació y mató a la mayoría. Tomo a la serpiente de fuego Xiuhcoatl entre sus manos y le dio forma de hacha y venció y mató a Coyolxauhqui con una enorme facilidad, quien quedó desmembrada al caer por las laderas de los cerros. Huitzilopochtli tomó la cabeza de su hermana y la arrojó al cielo, con lo que se convirtió en la Luna, siendo Huitzilopochtli el Sol.

La batalla de Ragnarok                 Mito escatológico

La batalla de Ragnarok, llamada a veces "El Ocaso de los Dioses", es el cataclismo final que ha de destruir al mundo y a los dioses. Después de terribles inviernos, se desatará una guerra universal y el dios Loki y su hijo Ferir el lobo, soltarán sus ataduras. Loki navegará con el ejército de los muertos hasta la batalla final, en la que Fenrir se tragará al sol y matará a Odín; Thor matará a la Serpiente del Mundo, pero morirá con su veneno; todos los dioses perecerán.
Finalmente, Surt, guardián de los fuegos de Muspell desde el inicio del tiempo, los liberará y destruirán el mundo con sus llamas. Tras la destrucción de este mundo, surgirá uno nuevo. Sólo sobrevivirán los hijos de Odín, Vidar y Vali, los hijos de Thor, Modi y Magni y los dioses Balder y Hod volverán a la vida. Ellos se sentarán en la nueva tierra y hablarán del mundo pasado; en la hierba encontrarán las piezas del ajedrez de oro de los dioses. Dos humanos, Lif y Liftharsir, lograrán salvarse de las ramas del Árbol del Mundo y repoblarán la tierra.

Perseo                             Mito moral o etiológico
Perseo era hijo de una mujer mortal, Dánae, y del gran dios Zeus, el rey de cielo. A este joven se le dio una tarea: matar a la medusa o Gorgona monstruo con cabellos de serpiente y dientes de león que asesinaba a las personas sólo con verlas, representa la vanidad y la soberbia.
Perseo tuvo ayuda divina: Hades, el rey del inframundo, le prestó un casco que hacía invisible al portador; Hermes, el Mensajero divino, lo proveyó de sandalias aladas, y Atenea le dio la espada y un escudo especial pulido con tanto brillo que servía como espejo. Con este escu­do, Perseo pudo ver el reflejo de Medusa, y de ese modo le cortó la cabeza sin mirar directamente a su horrible rostro.